sábado, 14 de mayo de 2011

Juegos desde nuestros abuelos


TABAS
Juego de mis abuelos
Material necesario: Hueso de la rodilla de un cordero u oveja.
El juego consiste en que cada jugador tendrá 5 tabas, y tendrá que lanzar una taba al aire y antes de que esta caiga al suelo deber coger otra y lanzarla también, asía hasta lanzar y recoger las 5.
Reglas:
            - La taba no deber tocar el suelo.

Una variante de este juego sería utilizar además de las tabas una bola de barro seca o una piedra. El juego consistiría en lanzar la bola a la misma vez que la taba, y se debe coger la bola antes que la taba toque el suelo.

         Espacio: lugar abierto (calle, parque…)

         Número de jugadores: Indefinido

         Edad: a partir de 6 o 7 años

         Tipo: competencia

         Tiempo: indefinido


GUA
Juego de mis padres
Material necesario: canicas
Desarrollo del juego: se hará un agujero en el suelo (Gua), cada jugador tendrá 3 canicas, el juego consiste en tirar la canica, intentando dar a la del contrincante para que se meta en el agujero, si esto es así el jugador que ha metido la canica se la lleva. Pierde el que primero se quede sin canicas.

Reglas:
            -El jugador que lance la canica deber estar como mínimo a dos metros del agujero.
         Espacio: en un lugar abierto, el parque, el campo…

         Número de jugadores: Indefinido

         Edad: a partir de 7 años

         Tipo: Competencia

         Tiempo: Indeterminado






TELÉFONO ESCACHARRADO
Nuestro juego
No se necesita ningún material
Desarrollo del juego: los jugadores se pondrán en círculo, uno de ellos se inventará una frase, y se la dirá al oído a su compañero de al lado, y así sucesivamente hasta que vuelva a llegar a el. Al final compararemos la primera frase con la última y veremos como ha cambiado.
         Espacio: puede ser en un lugar abierto o cerrado.

         Número de jugadores: más de 5 personas.

         Edad: a partir de 5 años.

         Tipo: cooperación

         Tiempo: Indeterminado.



VIDEOCONSOLAS
Juegos actuales
Material necesario: video consola
Desarrollo del juego: existen diferentes juegos, con los que se puede jugar con la video consola, se juega a través del mando, pueden ser juegos de guerra, de aventura…
Reglas:
        Cada juego tiene sus diferentes reglas


         Espacio: lugar cerrado donde se tenga este aparato.

         Número de jugadores: de 1 a 4 o 5 dependiendo de la video consola

         Edad: cada juego tiene su edad, pero como mínimo 7 u 8 años

         Tipo: competencia

         Tiempo: indeterminado





martes, 10 de mayo de 2011

El juego


Concepto de juego:

El juego es la actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la sociedad puesto que permite experimentar ciertas conductas sociales, siendo a su vez, una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas.
Todo ello se debe realizar de forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y con el tiempo y el espacio necesario.
Desde el nacimiento el adulto debe satisfacer la curiosidad natural del niño entregándole los objetos apropiados para estimular sus sentidos y desarrollar sus actitudes y las destrezas motrices, el niño conoce el mundo por medio de los adultos y las capacidades y conocimientos del niño se van enriqueciendo a partir de las novedades que le aporta el medio ambiente. Si no dispone el niño del estímulo, ni de las experiencias, su deseo de descubrir disminuirá y no podrá progresar.
En la edad preescolar el desarrollo psicomotor de los niños está en pleno crecimiento y desarrollo, los niños tienen una necesidad permanente de moverse, por lo que los juegos funcionales adquieren una gran importancia, ya que la coordinación está aún poco desarrollada y es a través del juego o de algún deporte el niño perfeccionará los movimientos que integran todo cuerpo, facilitando en gran medida su coordinación y equilibrio.



Funciones del juego:

·        Sirve como medio de adecuación o integración al entorno social y natural.
·        Estimula globalmente el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual.
·        Desarrolla en particular las capacidades de creatividad, agilidad mental, la imaginación y la fantasía.
·        Posibilita la interiorización de aprendizajes significativos.
·        Ayuda a estructurar el lenguaje y el pensamiento.
·        Desarrolla el sentido de la responsabilidad.
·        Permite evadirse de la realidad cotidiana ayudando a regular tensión.

Clasificación de los juegos:
Juegos psicomotores
- Conocimiento corporal- Motores- Sensoriales
Juegos cognitivos
- Manipulativos (construcción)- Exploratorio o de descubrimiento- De atención y memoria- Juegos imaginativos- Juegos lingüísticos
Juegos sociales
- Simbólicos o de ficción- De reglas- Cooperativos
Juegos afectivos
- De rol o juegos dramáticos- De autoestima


 Tipos de juegos y etapas:

Como es de esperar, los niños no juegan de la misma manera. Existen varias etapas que el niño atraviese cuando crece. Cada etapa es muy importante para el desarrollo de la siguiente. Pero hay que tener en cuenta, que no todos los niños son iguales y pueden no progresar de una etapa a otra. A continuación se enumeran los tipos más frecuentes de juego según Mildred Parten son:

• Solitario. Los niños juegan solos e independientemente siguiendo sus propios intereses y sin hacer referencia a los juegos de otros niños. Frecuente en bebes.
• Espectador. Los niños observan a otros niños jugar, hacen preguntas y sugerencias, pero no se unen al juego. Se da en niños en edad preescolar.
• Paralelo. Los niños juegan uno al lado del otro a lo mismo o con materiales parecidos, pero no se hablan ni interactúan.
• Asociativo. Los niños juegan juntos, compartiendo ma­teriales y actividades similares de una manera desorga­nizada.
• Cooperativo. Los niños juegan juntos e interactúan para lograr un objetivo de una manera organizada.


Juegos para la edad 3-6 años

A partir de los 3 años el niño posee auto-conciencia. Piensa y decide por sí mismo y se diferencia de los demás. Comenzará a desarrollar el sentido de la propiedad con los juguetes. En esta etapa el niño es capaz de permanecer más tiempo en una activdad concreta. Imitará a los adultos adoptando papeles de la vida cotidiana. En esta edad los juegos de construcciones son muy recomendados por los expertos, ya que, además de renovarse constantemente, fomentan la imaginación, la habilidad, la coordinación, la constancia y la paciencia.
 Juguetes apropiados
·        Juegos de Imitación (cocina, garaje, supermercado, ...)
·        Construcciones de madera o plástico
·        Triciclos o coches con pedales Vehículos en miniatura. Trenes, coches, barcos, aviones.
·        Columpios, toboganes (aire libre).
·        Juegos de Memoria.
·        Puzzles con piezas no demasiado pequeñas y de fácil ensamblaje.
·        Instrumentos.


Powerpoint : el juego

SEMANA DE ACOGIDA

martes, 3 de mayo de 2011

Currículo de segundo ciclo de educación infantil

El currículo de segundo ciclo de educacion infantil establece en relacion con el juego que:

Capítulo I. Disposiciones Generales
Artículo 4. Objetivos generales.
b. Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación.

Capítulo II. Currículo
Artículo 7. Estructura.
5. Los métodos de trabajo se basarán en la experimentación, el respeto por las aportaciones del alumnado, la actividad y el juego y se desarrollarán en un ambiente de afecto y confianza que favorezca la interacción con el adulto y con los iguales para potenciar su autoestima e integración social. Las orientaciones relativas a la metodología, junto a las relativas a la autonomía pedagógica se recogen en el Anexo III.


lunes, 18 de abril de 2011

Entrevista estilos educativos

La encuesta la he realizao a tres familias, la primera familia con una hija de dos años y otra de cuatro, la segunda familia tiene un hijo de 10 años y una hija de 14 y la tercera familia tiene una hija de 7 años.
 Los resultados de la encuestra/entrevista son:
- Primera familia. De 8 a 12 puntos: estilo bastante democrático.
-Segunda familia. De 4 a 8 puntos: estilo es ligeramente autoritario.
-Tercera familia. De 8 a 12 puntos: estilo bastante democrático.

PROYECTO DE EDUCACIÓN NO FORMAL

MANUALIDADES PARA NIÑOS

Naturaleza

Es un taller de manualidades destinado a niños que se fundamenta en que estos tengan acceso a un mayor número de recursos materiales para el desarrollo de sus habilidades creativas.

Justificación

Su función consiste en que los niños a parte de aprender se diviertan y pasen un buen rato. Es una actividad creada para estimular la capacidad creativa de cada niño.
Los encargados y responsables de cumplir este objetivo serán profesionales de esta materia, estos planificarán las actividades y intentarán crear un ambiente que estimule la creatividad y la diversión.

Destinatarios
Este proyecto va dirigido a alumnos del colegio C.P. Cervantes.
Los grupos se establecerán por edades. Los criterios de admisión serán:
- Las primeras plazas serán ocupadas por los socios de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA).
- Las plazas vacantes podrán ser ocupadas por el resto de alumnos del colegio.

Objetivos

- Potenciar la utilización de las manualidades como un recurso educativo y creativo en el tiempo libre.
- Permitir la expresión de la creatividad.
- Estimular la libertad creativa y ofrecer seguridad para la acción.
- Propiciar un espacio alegre, curioso y vivo.

Metodología – Actividades

Habrá actividades dirigidas donde el niño tendrá que seguir unas instrucciones para realizar la actividad. Algunas actividades a realizar serán:
- Hucha de cerdito. Los materiales que utilizarán serán: botella pequeña de agua, papel de periódico, cola adhesiva y pintura acrílica.
- Joyero. Materiales: caja de porexpan y pintura de dedos.
- Dibujo decorado con legumbres. Materiales: cualquier dibujo en un folio y diversos tipos de legumbres.
Otras actividades serán libres donde el niño podrá hacer lo que desee con los materiales de los que dispone.

Temporalización

La duración del taller será de Octubre a Junio las tardes de los lunes, miércoles y jueves, cada grupo tendrá sesiones de dos horas una vez a la semana.
Una vez establecidos los grupos, dependiendo del número de alumnos se establecerá el horario.


Localización

El taller se realizará en las instalaciones del centro multifuncional del ayuntamiento que están destinadas para este fin.



Recursos humanos

El taller será impartido por profesionales que tienen la titulación necesaria y por monitores de ocio y tiempo libre.

Materiales

Los materiales necesarios dependerán del trabajo a realizar, principalmente utilizarán pinturas de dedos, barnices al agua, arcillas, escayolas… así como todas las herramientas necesarias para realizar el trabajo como pinceles, espátulas. Todo será acrílico para que no desprendan olores.

Evaluación

La evaluación en este tipo de talleres es muy subjetiva puesto que la creatividad en cada niño es diferente, tan solo se intentará que el niño termine cada actividad planteada.

Financiación

La financiación de este taller correrá a cargo de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA), aportando cada alumno que se inscriba una cuota simbólica de 5€ al mes.








PERIODO DE ADAPTACION


El periodo de adaptación es el proceso por el cual el niño se va habituando y acomodando a una “nueva vida” o situación alejado casi por primera vez de sus padres.
Esto para el niño supone un grandísimo esfuerzo que como he dicho antes, es un gran cambio para él. El niño se siente desprotegido, inseguro, al estar lejos de su entorno y familia.
Pero este periodo y proceso de ansiedad también lo sufren los padres, y si son primerizos mas aún porque para ellos también será la primera vez que estarán tanto tiempo sin su hijos, pero deben dejar que los niños evolucionen y dejen de ser bebés. Si los padres ven y viven con ansiedad el momento de la separación esto se verá reflejado en el niño.
Por eso este periodo es tan importante y debe hacerse poco a poco y siguiendo el ritmo de cada niño.

SERVICIOS MUNICIPALES


Yo soy de Miguel Esteban, un pueblo de Toledo. Mi pueblo cuenta con un CAI donde acuden niños a partir de 1-2 años de edad hasta los 3 que entran a E. Infantil.
El horario del CAI  es de 9:00 a 14:00.
En los meses de vendimia existe la “guardería de vendimia” donde los padres que tienen que ir a vendimiar y no tienen con quien dejar a los niños los dejan aquí. Está destinada a niños de 6 a 12 años de edad y el horario es de 7 de la mañana a 7 de la tarde de lunes a sábado.
Otro servicio municipal es la ludoteca, los niños acuden a pasar un rato divertido y también a aprender. El horario de invierno es de 17:00-19:00, en verano el horario pasa a la mañana de 10:30-13:30.
También cuenta con un colegio de Educación Infantil.

CHILD FRIENDLY

http://www.youtube.com/watch?v=L11s56ALon0
En este video podemos ver como los niños imitan en todo a sus padres. Con esto nos quieren decir que somos el modelo a seguir de nuestros hijos, ellos son esponjas y absorben todo lo que ven. Aquí el dicho “De tal palo, tal astilla” tiene mucha razón.
Debemos ser respetuosos con todos y con todo y mucho más delante de nuestros hijos que son el futuro y que si nos portamos mal con ellos o delante de ellos, van a ser igual o peor que nosotros.

Escuela Nueva


La Escuela Nueva aparece a finales del siglo XIX y es uno de los movimientos educativos más importantes  que acoge una serie de principios que revisan y reforman las formas tradicionales de educación.
Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces, criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización, la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.

Legislación española de proteccion a la infancia

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/lo1-1996.html#

SEMANA DE ACOGIDA

martes, 12 de abril de 2011

AUDICIÓN Y APRENDIZAJE



“Si no entiendo las palabras que me dices no puedo aprender lo que me quieres enseñar”
Esta fue la frase o el tema principal de la conferencia. Para mí una frase con mucho significado y cargada de razón.
Muchas veces el fracaso de un niño en la escuela lo achacamos a que es un vago, a que no se esfuerza, a que no pone la suficiente atención…
Pero lo que último que nos preguntamos es si tiene una mala audición.
Tener una mala audición es un problema que se puede solucionar con la ayuda de los reeducadores auditivos.
En esta conferencia nos dieron consejos para diferenciar si tiene algún problema en la audición y como mejorar la inteligencia auditiva por ejemplo leer en voz alta, escuchar música diaria siguiendo ciertas indicaciones, ingerir bastantes líquidos para evitar la mucosidad…
Fue una conferencia muy interesante  y creo que aprendí bastantes cosas.

martes, 29 de marzo de 2011

EVITAR LA TRIANGULACIÓN


 La triangulación entre las parejas se trata de una situación que se produce cuando los padres que han decidido separarse porque no llegan a entenderse, y intentan ganar, contra el otro progenitor, el cariño de su hijo.
Esta triangulación puede dificultar de forma muy importante el desarrollo emocional del niño, sobre todo si el hijo es de corta edad ya que no tienen recursos para sostener tanta tensión.
En algunas triangulaciones, el hijo termina por asumir las funciones del progenitor cuestionado y se involucra al máximo con el progenitor que hace de víctima y rechaza al otro.

La separación o divorcio de común acuerdo es un camino para evitar cualquier tipo de triangulación. Los padres son los responsables de mantener a sus hijos al margen de cualquier discusión o conflicto con la pareja.
Muchas veces la separación entre los padres no acaba bien, por lo tanto una forma de evitar la triangulación es mostrándole al niño todo el cariño y amor que les puedan dar y sin reprochar ni hablar mal del otro progenitor delante suya.


lunes, 28 de marzo de 2011

AREAS DEL DESARROLLO


Área personal social. Englobamos las características de niños de 0 a 8 años que permiten al niño establecer interacciones sociales significativas como las siguientes: interacción con los adultos, expresión de sentimientos, autoestima, interacción con los iguales y la desenvoltura.

Área adaptativa. Observamos tanto las habilidades de autoayuda como las relacionadas con sus tareas, tareas de autoayuda como vestirse, alimentarse, asearse…. Y las tareas de autoayuda más completas estarían relacionadas con la atención, atención visual y auditiva, la responsabilidad personal y el aseo.

Área motora. Se observa la capacidad que tiene el niño para usar y controlar sus músculos, es decir el desarrollo motor fino y grueso. Dentro de este área encontramos el control muscular (relacionado con el sentarse), la coordinación corporal, en este apartado se incluye rodarse, rodar por el suelo, tirar y recoger objetos… otro apartado sería la locomoción, que empezaría por la repta y el gateo y continúa con andar, correr, saltar, subir y bajar escaleras…. Dentro del el apartado motor fino, encontramos el coger y lanzar objetos, abrir y cerrar puertas, ensartar cuentas (meter aros en un palo, encajar cajas dentro de otras… ), pasar paginas, doblar un papel y por ultimo coger un bolígrafo …


Área del lenguaje. Se subdivide en dos grandes áreas: área receptiva y área expresiva. Este área se divide en lenguaje en lenguaje receptivo y expresivo.

Lenguaje receptivo. Evalúa la discriminación, reconocimiento, y comprensión de sonidos y palabras, así como la información recibida a través de gestos, signos, etc…


Lenguaje expresivo. Evalúa el conocimiento y capacidad del niño para usar reglas gramaticales sencillas y expresiones con significado.

Área cognoscitiva o cognitiva. Mide las habilidades y capacidades de naturaleza conceptual. Las conductas que se evalúan en este área so n las siguientes: primero, la discriminación perceptiva, incluye la exploración de su cuerpo y de los rasgos faciales, así como los rasgos relacionados con el tamaño y la forma de los objetos, segundo la memoria, que mide la capacidad de recuperar información, tercero, razonamiento y habilidades académicas, evalúa las habilidades de pensamiento como identificar y resolver problemas sencillos de la vida cotidiana, además se incluyen las habilidades de buen rendimiento en la escuela como la lectura, escritura y las matemáticas. El desarrollo conceptual, evalúa las capacidades para agrupar objetos similares e identificar semejanzas y diferencias y establecer las propiedades de los objetos.


DEFINICIONES

Preescolar: antigua denominación para la Educación Infantil, etapa de escolarización anterior a la Enseñanza o Educación Primaria. La educación preescolar abarcaba desde los 3 a los 6 años. En algunos lugares es parte del sistema formal de educación y en otros como un centro de cuidado o guardería. Se consideraba una etapa de preparación para la escolaridad.
Guardería: establecimientos educativos dedicados al cuidado de niños que todavía no han alcanzado la edad de escolarización, 0 a 3 años y que pueden ser tanto de gestión pública o privada. No tienen, necesariamente, carácter educativo.
Atención infantil: se entiende por atención temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.
Educación infantil: es la primera etapa del sistema educativo. Su extensión temporal alcanza hasta los 6 años, y después se accede a la escolaridad obligatoria. Se articula en dos ciclos: el primero se extiende hasta los 3 años y el segundo desde los 3 hasta los 6 años. No es una etapa obligatoria. Este periodo tiene carácter educativo y su finalidad es contribuir al desarrollo físico y personal.

martes, 22 de marzo de 2011

LA PIRÁMIDE DE MASLOW

La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por A. Maslow, este formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.


PLAN CONCILIA

Concilia es el plan integral de conciliación de la vida personal y laboral en la Administración General del Estado, un paquete de medidas que suponen la normativa más completa aprobada nunca en nuestro país en esta materia, pues recoge las iniciativas más avanzadas del sector público y privado sobre la cuestión.

Medidas recogidas en el plan:

· Horarios. Salir a las 18 horas como muy tarde.

· Padres. Diez días de permiso de paternidad. Acumular vacaciones, maternidad, lactancia y paternidad.

· Madres. Ampliar la baja por maternidad.

· Cuidado de hijos y personas dependientes. Reducción de jornada para padres con hijos menores de 12 años. Horarios más flexibles. Modificación del horario fijo. Reducir la jornada una 50% durante un mes para atender a un familiar muy enfermo. Excedencia de hasta tres años.

· Partos prematuros. Dos horas diarias de permiso si el hijo nace antes de tiempo.

· Fecundación asistida. Tiempo suficiente si se somete a un tratamiento.

· Adopción. Permiso retribuido de dos meses.

· Discapacidad. Dos horas de flexibilidad diarias si tiene hijos en estas circunstancias.

· Formación continua. Durante los permisos de maternidad, paternidad y excedencias familiares.

· Protección contra la violencia de género. Derecho a solicitar traslado a otra unidad o a otra localidad.     Derecho a una excedencia sin necesidad de prestar un tiempo mínimo.

EFECTO PIGMALIÓN


Se le llama Efecto Pigmalión al hecho de que las expectativas que tenemos sobre las personas, las cosas y las situaciones tienden a realizarse.

El Dr. Robert Rosenthal, investigador de la Universidad de Harvard, fue el primero en dar a conocer el sorprendente Efecto Pigmalión, que revela el enorme impacto ejercido por los conceptos y las expectativas que tenemos los docentes sobre la capacidad y el desempeño de nuestros alumnos. El experimento del Dr. Rosenthal confirma que lo que pensemos sobre nuestros alumnos y sobre su desarrollo es de capital importancia para la calidad de su educación, de sus expectativas, de su potencial desarrollo, de su vida entera.

Si pensamos que nuestros alumnos durante su curso escolar (por pereza, indolencia o estupidez) jamás serán capaces de ningún logro significativo, eso ocurrirá.
Sí estamos convencidos de que tienen un maravilloso potencial y que sus horizontes son ilimitados, finalmente los veremos desarrollarse y empezar a dar lo mejor de sí.

En el ámbito familiar puede suceder el mismo efecto, tratar como mejores, más capaces e inteligentes a nuestros hijos, dedicándoles más tiempo, diciéndoles en público y en privado cuánto se les quiere y se les valora; si lo hacemos con pleno convencimiento se logrará que cuanto se dice se haga realidad, ya que cualquiera puede potenciar que alguien cercano sea mejor y más capaz.

jueves, 17 de marzo de 2011

Guarderías Nocturnas

http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/familia/2011/03/11/199372.php

Según este artículo, existen numerosas guarderías nocturnas, como su nombre indica son guarderías que abren por la noche, o que están abiertas durante las 24h del día. Nos dice este artículo que estas guarderías no tienen mucha propagan y que poca gente sabe de su existencia.

Están dirigidas para dos grupos principales: para los padres que sus horarios de trabajo son mas allá de las 20:00, o para los padres que quieran salir para cenar, pasar un rato solos… y no tengan con quien dejar a los niños.

Según mi punto de vista la idea de estas guarderías es buena, sobre todo para los padres que trabajan con horario nocturno, ya que muchas veces resulta imposible dejar a los niños con familiares por distintos motivos, y los padres se tienen que plantear incluso dejar el trabajo por no poder atender a sus hijos.
Pero por otra parte los padres haciendo uso de estas guarderías no pasan nada de tiempo con sus hijos, ya que por la mañana o van al colegio o a las guarderías diarias. Esto es algo negativo para el niño, debido a que no recibe el mismo afecto y cariño que otros niños y que por mucho que se lo de la cuidadora no es comparable al de una madre o padre. Normalmente esta falta de cariño por falta de tiempo se suele compensar con lo material, no negando nada de lo que el niño pide, lo cual desencadena otro efecto negativo para él, volviéndose un niño malcriado y eso tendrá repercusiones en el futuro.

martes, 1 de marzo de 2011

DIFERENCIAS ENTRE ESTADO LIBERAL Y ESTADO SOCIAL



ESTADO LIBERAL
El Estado Liberal o Estado de Derecho hace referencia a un conjunto de elementos que configuran un orden jurídico-político en el cual, con el fin de garantizar los derechos de los ciudadanos, se somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la ley; se dividen las funciones del Estado y se las encomienda a poderes separados, y por último, se reconocen expresamente unos derechos y libertades de los ciudadanos con plenas garantías jurídicas.

El concepto jurídico-político que sirve como antecedente inmediato del Estado Liberal es el de Estado Patrimonial o Estado del Poder Absoluto que se consolida durante la Edad Moderna en Europa Occidental. El Estado Liberal es un Estado Constitucional en el sentido garantista del término, protector de los ciudadanos frente a los abusos del poder. Ese fue el objetivo de los padres fundadores del liberalismo.

El parlamentarismo y los partidos de masa son elementos constitutivos del Estado Liberal que se construyó en Occidente en el siglo XIX.


ESTADO SOCIAL
El Estado Social encarna la idea del constitucionalismo social de que sólo puede conseguirse un ejercicio eficaz de los derechos de los ciudadanos mediante la garantía, por parte del Estado, de condiciones mínimas de existencia material del individuo. Este nuevo enfoque del Estado comporta la reivindicación y tutela de los grupos socioeconómicos más débiles y el desarrollo del pluralismo como instrumento de expresión de las demandas sociales y de control sobre los órganos de poder. Las diferencias económicas, sociales o políticas comenzaron a ser percibidas como ilegítimas.
El Estado Social es un Estado constitucional que incorpora nuevos derechos de carácter social y garantías por parte del Estado para el cumplimiento de esos derechos. Así, corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de los individuos sean reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de los ciudadanos en la vida política, económica, social y cultural. El Estado Social es un Estado democrático y es un Estado pluralista.

A diferencia del Estado Liberal, el Estado Social incorpora la Sociedad como requisito indispensable de la acción estatal, y lo hace a través del doble expediente de la ampliación de la participación política (la doctrina democrática) y el control vertical de los órganos de poder (el pluralismo).

sábado, 12 de febrero de 2011

El cerebro del bebé


EL CEREBRO DEL BEBÉ

En realidad no sabemos nada del cerebro del bebé.
Eduard Punset y la psicopedagoga y psicoanalista Sue Gerhardt  nos muestran bastantes ideas sobre el cerebro del bebé y como conocerlo mejor.
El cuidado de cada niño no es una ciencia exacta, sino que depende de cada uno, necesitan una atención individualizada.
El amor y el afecto tienen mucha importancia ya que actúan como modelador en los cambios cerebrales del bebé. El tacto también resulta muy importante para el desarrollo.
En los primeros dos años de vida se desarrollan sistemas importantísimos en el cerebro especialmente los que utilizamos para manipular nuestra vida emocional. Todo esto depende de las relaciones que el bebe tiene con las personas que lo cuidan.
Muchas personas creen que un ser humano no es interesante hasta que no comienza hablar, pero en realidad los bebés son muy interesantes si los sabemos entender.
Los bebés a los 10 meses de vida tienen patrones de comprensión sorprendentes, pueden asociar una palabra con su correspondiente imagen e incluso con objetos que no han visto nunca.
Al cumplir un año los bebes ya tienen una imagen básica pero bastante completa de lo que le rodea.
Los bebés que tienen un vínculo afectivo seguro se ha demostrado que funcionan mejor en la escuela.
Para que un adulto pueda ser independiente ha tenido que ser primero un bebé dependiente.
Algunas enfermedades mentales relacionadas con trastornos de la personalidad se están demostrando que tienen que ver con el desarrollo en la infancia.  
“la mejor manera de luchar contra las enfermedades mentales, la violencia o la delincuencia, es ocuparse de los bebes cuando sepamos ocuparnos.” (E. Punset)