sábado, 14 de mayo de 2011

Juegos desde nuestros abuelos


TABAS
Juego de mis abuelos
Material necesario: Hueso de la rodilla de un cordero u oveja.
El juego consiste en que cada jugador tendrá 5 tabas, y tendrá que lanzar una taba al aire y antes de que esta caiga al suelo deber coger otra y lanzarla también, asía hasta lanzar y recoger las 5.
Reglas:
            - La taba no deber tocar el suelo.

Una variante de este juego sería utilizar además de las tabas una bola de barro seca o una piedra. El juego consistiría en lanzar la bola a la misma vez que la taba, y se debe coger la bola antes que la taba toque el suelo.

         Espacio: lugar abierto (calle, parque…)

         Número de jugadores: Indefinido

         Edad: a partir de 6 o 7 años

         Tipo: competencia

         Tiempo: indefinido


GUA
Juego de mis padres
Material necesario: canicas
Desarrollo del juego: se hará un agujero en el suelo (Gua), cada jugador tendrá 3 canicas, el juego consiste en tirar la canica, intentando dar a la del contrincante para que se meta en el agujero, si esto es así el jugador que ha metido la canica se la lleva. Pierde el que primero se quede sin canicas.

Reglas:
            -El jugador que lance la canica deber estar como mínimo a dos metros del agujero.
         Espacio: en un lugar abierto, el parque, el campo…

         Número de jugadores: Indefinido

         Edad: a partir de 7 años

         Tipo: Competencia

         Tiempo: Indeterminado






TELÉFONO ESCACHARRADO
Nuestro juego
No se necesita ningún material
Desarrollo del juego: los jugadores se pondrán en círculo, uno de ellos se inventará una frase, y se la dirá al oído a su compañero de al lado, y así sucesivamente hasta que vuelva a llegar a el. Al final compararemos la primera frase con la última y veremos como ha cambiado.
         Espacio: puede ser en un lugar abierto o cerrado.

         Número de jugadores: más de 5 personas.

         Edad: a partir de 5 años.

         Tipo: cooperación

         Tiempo: Indeterminado.



VIDEOCONSOLAS
Juegos actuales
Material necesario: video consola
Desarrollo del juego: existen diferentes juegos, con los que se puede jugar con la video consola, se juega a través del mando, pueden ser juegos de guerra, de aventura…
Reglas:
        Cada juego tiene sus diferentes reglas


         Espacio: lugar cerrado donde se tenga este aparato.

         Número de jugadores: de 1 a 4 o 5 dependiendo de la video consola

         Edad: cada juego tiene su edad, pero como mínimo 7 u 8 años

         Tipo: competencia

         Tiempo: indeterminado





martes, 10 de mayo de 2011

El juego


Concepto de juego:

El juego es la actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la sociedad puesto que permite experimentar ciertas conductas sociales, siendo a su vez, una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas.
Todo ello se debe realizar de forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y con el tiempo y el espacio necesario.
Desde el nacimiento el adulto debe satisfacer la curiosidad natural del niño entregándole los objetos apropiados para estimular sus sentidos y desarrollar sus actitudes y las destrezas motrices, el niño conoce el mundo por medio de los adultos y las capacidades y conocimientos del niño se van enriqueciendo a partir de las novedades que le aporta el medio ambiente. Si no dispone el niño del estímulo, ni de las experiencias, su deseo de descubrir disminuirá y no podrá progresar.
En la edad preescolar el desarrollo psicomotor de los niños está en pleno crecimiento y desarrollo, los niños tienen una necesidad permanente de moverse, por lo que los juegos funcionales adquieren una gran importancia, ya que la coordinación está aún poco desarrollada y es a través del juego o de algún deporte el niño perfeccionará los movimientos que integran todo cuerpo, facilitando en gran medida su coordinación y equilibrio.



Funciones del juego:

·        Sirve como medio de adecuación o integración al entorno social y natural.
·        Estimula globalmente el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual.
·        Desarrolla en particular las capacidades de creatividad, agilidad mental, la imaginación y la fantasía.
·        Posibilita la interiorización de aprendizajes significativos.
·        Ayuda a estructurar el lenguaje y el pensamiento.
·        Desarrolla el sentido de la responsabilidad.
·        Permite evadirse de la realidad cotidiana ayudando a regular tensión.

Clasificación de los juegos:
Juegos psicomotores
- Conocimiento corporal- Motores- Sensoriales
Juegos cognitivos
- Manipulativos (construcción)- Exploratorio o de descubrimiento- De atención y memoria- Juegos imaginativos- Juegos lingüísticos
Juegos sociales
- Simbólicos o de ficción- De reglas- Cooperativos
Juegos afectivos
- De rol o juegos dramáticos- De autoestima


 Tipos de juegos y etapas:

Como es de esperar, los niños no juegan de la misma manera. Existen varias etapas que el niño atraviese cuando crece. Cada etapa es muy importante para el desarrollo de la siguiente. Pero hay que tener en cuenta, que no todos los niños son iguales y pueden no progresar de una etapa a otra. A continuación se enumeran los tipos más frecuentes de juego según Mildred Parten son:

• Solitario. Los niños juegan solos e independientemente siguiendo sus propios intereses y sin hacer referencia a los juegos de otros niños. Frecuente en bebes.
• Espectador. Los niños observan a otros niños jugar, hacen preguntas y sugerencias, pero no se unen al juego. Se da en niños en edad preescolar.
• Paralelo. Los niños juegan uno al lado del otro a lo mismo o con materiales parecidos, pero no se hablan ni interactúan.
• Asociativo. Los niños juegan juntos, compartiendo ma­teriales y actividades similares de una manera desorga­nizada.
• Cooperativo. Los niños juegan juntos e interactúan para lograr un objetivo de una manera organizada.


Juegos para la edad 3-6 años

A partir de los 3 años el niño posee auto-conciencia. Piensa y decide por sí mismo y se diferencia de los demás. Comenzará a desarrollar el sentido de la propiedad con los juguetes. En esta etapa el niño es capaz de permanecer más tiempo en una activdad concreta. Imitará a los adultos adoptando papeles de la vida cotidiana. En esta edad los juegos de construcciones son muy recomendados por los expertos, ya que, además de renovarse constantemente, fomentan la imaginación, la habilidad, la coordinación, la constancia y la paciencia.
 Juguetes apropiados
·        Juegos de Imitación (cocina, garaje, supermercado, ...)
·        Construcciones de madera o plástico
·        Triciclos o coches con pedales Vehículos en miniatura. Trenes, coches, barcos, aviones.
·        Columpios, toboganes (aire libre).
·        Juegos de Memoria.
·        Puzzles con piezas no demasiado pequeñas y de fácil ensamblaje.
·        Instrumentos.


Powerpoint : el juego

SEMANA DE ACOGIDA

martes, 3 de mayo de 2011

Currículo de segundo ciclo de educación infantil

El currículo de segundo ciclo de educacion infantil establece en relacion con el juego que:

Capítulo I. Disposiciones Generales
Artículo 4. Objetivos generales.
b. Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación.

Capítulo II. Currículo
Artículo 7. Estructura.
5. Los métodos de trabajo se basarán en la experimentación, el respeto por las aportaciones del alumnado, la actividad y el juego y se desarrollarán en un ambiente de afecto y confianza que favorezca la interacción con el adulto y con los iguales para potenciar su autoestima e integración social. Las orientaciones relativas a la metodología, junto a las relativas a la autonomía pedagógica se recogen en el Anexo III.


lunes, 18 de abril de 2011

Entrevista estilos educativos

La encuesta la he realizao a tres familias, la primera familia con una hija de dos años y otra de cuatro, la segunda familia tiene un hijo de 10 años y una hija de 14 y la tercera familia tiene una hija de 7 años.
 Los resultados de la encuestra/entrevista son:
- Primera familia. De 8 a 12 puntos: estilo bastante democrático.
-Segunda familia. De 4 a 8 puntos: estilo es ligeramente autoritario.
-Tercera familia. De 8 a 12 puntos: estilo bastante democrático.

PROYECTO DE EDUCACIÓN NO FORMAL

MANUALIDADES PARA NIÑOS

Naturaleza

Es un taller de manualidades destinado a niños que se fundamenta en que estos tengan acceso a un mayor número de recursos materiales para el desarrollo de sus habilidades creativas.

Justificación

Su función consiste en que los niños a parte de aprender se diviertan y pasen un buen rato. Es una actividad creada para estimular la capacidad creativa de cada niño.
Los encargados y responsables de cumplir este objetivo serán profesionales de esta materia, estos planificarán las actividades y intentarán crear un ambiente que estimule la creatividad y la diversión.

Destinatarios
Este proyecto va dirigido a alumnos del colegio C.P. Cervantes.
Los grupos se establecerán por edades. Los criterios de admisión serán:
- Las primeras plazas serán ocupadas por los socios de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA).
- Las plazas vacantes podrán ser ocupadas por el resto de alumnos del colegio.

Objetivos

- Potenciar la utilización de las manualidades como un recurso educativo y creativo en el tiempo libre.
- Permitir la expresión de la creatividad.
- Estimular la libertad creativa y ofrecer seguridad para la acción.
- Propiciar un espacio alegre, curioso y vivo.

Metodología – Actividades

Habrá actividades dirigidas donde el niño tendrá que seguir unas instrucciones para realizar la actividad. Algunas actividades a realizar serán:
- Hucha de cerdito. Los materiales que utilizarán serán: botella pequeña de agua, papel de periódico, cola adhesiva y pintura acrílica.
- Joyero. Materiales: caja de porexpan y pintura de dedos.
- Dibujo decorado con legumbres. Materiales: cualquier dibujo en un folio y diversos tipos de legumbres.
Otras actividades serán libres donde el niño podrá hacer lo que desee con los materiales de los que dispone.

Temporalización

La duración del taller será de Octubre a Junio las tardes de los lunes, miércoles y jueves, cada grupo tendrá sesiones de dos horas una vez a la semana.
Una vez establecidos los grupos, dependiendo del número de alumnos se establecerá el horario.


Localización

El taller se realizará en las instalaciones del centro multifuncional del ayuntamiento que están destinadas para este fin.



Recursos humanos

El taller será impartido por profesionales que tienen la titulación necesaria y por monitores de ocio y tiempo libre.

Materiales

Los materiales necesarios dependerán del trabajo a realizar, principalmente utilizarán pinturas de dedos, barnices al agua, arcillas, escayolas… así como todas las herramientas necesarias para realizar el trabajo como pinceles, espátulas. Todo será acrílico para que no desprendan olores.

Evaluación

La evaluación en este tipo de talleres es muy subjetiva puesto que la creatividad en cada niño es diferente, tan solo se intentará que el niño termine cada actividad planteada.

Financiación

La financiación de este taller correrá a cargo de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA), aportando cada alumno que se inscriba una cuota simbólica de 5€ al mes.